sábado, 3 de octubre de 2015

Museo y Educación

"... toda Institución permanente que conserva y presenta colecciones de objetos de carácter cultural o científico con fines de estudio, educación y deleite".
Como se puede observar en la definición la relación museo - educación siempre estuvo presente, pero quizás hoy no se la entienda igual debido a que los conceptos evolucionan acompañando los cambios que se producen en la sociedad, pero siguen juntas las funciones de educar y conservar, ahora en un nivel más activo que permitió modificar las líneas de acción de los museos cambiando su imagen.
Los museos poseen un potencial educativo muy importante en relación al aprendizaje independiente y autodirigido, al no realizarse en forma continua los estudios de público no se poseen conocimientos suficientes acerca de las necesidades de los visitantes desaprovechándose el potencial, tanto del usuario como el del museo, y en ocasiones las exposiciones que no han sido planificadas pedagógicamente desorientan y confunden.
Además existen estudios que demuestran que el aprendizaje significativo no se da en los visitantes eventuales a museos, sus visitas esporádicas solo pueden interesarlos, y que aquello que no se comprende de inmediato "puede ser la motivación para proseguir una exploración". Por esta razón los museos cuentan con servicios educativos que planifican actividades que permiten explicar el contenido de las exposiciones con la finalidad de que la mayor cantidad de público las comprenda.
Cuando las actividades se realizan independientemente de las necesidades los programas educativos, generalmente, no tienen continuidad en la formación de los valores estéticos básicos, en el caso de los museos de arte; sin planificación mirando a satisfacer los requerimientos concretos no podemos ofrecer una respuesta adecuada a la crecientedemanda de servicios al público.
También se tendrá en cuenta hacer un estudio del macro entorno de la comunidad a la que sirve el museo, esto permitirá conocer cuales son las instituciones y a través de ellas los potenciales visitantes y sus intereses. Un ejemplo concreto puede ser interactuar con las escuelas y proponer programas que se relacionen con sus planes de estudios, realizando la difusión y una estrecha comunicación con ellas informándolas sobre los eventos, exposiciones, talleres autodirigidos, u otras actividades que se llevarán a cabo. De esta manera no sólo cumple con la conservación del patrimonio, sino principalmente con su función pedagógica.
Como se ha visto es muy importante que los museos tengan un área de educación donde se tenga en cuenta:
·         Dar a conocer la naturaleza de la institución, sus objetivos, las exposiciones que realiza. Esta actividad será programada teniendo presente el segmento de público al que está dirigida, la misma actividad puede estar orientada a diferentes públicos por lo tanto estará pensada para cada uno de ellos. En relación a los usuarios se definirán los recursos didácticos a utilizar.
·         El espacio físico, una sala-taller, donde los grupos organizados pueden desarrollar actividades recreativas y formativas en torno a la temática de las exposiciones del museo y otros temas de interés.
·         Guías Didácticas que sirven como recursos pedagógicos y apoyan la programación expositiva.
·         Folletos informativos de las actividades del museo y requisitos para participar de ellas.
·         Juegos didácticos que tienen como objetivo servir de apoyo a la visita y evaluar como han captado, los participantes, el mensaje emitido por el museo. Videos educativos que permiten al visitante conocer los antecedentes del
·         museo, la época que intenta representar la exposición, sea esta transitoria o permanente.
·         Relación museo-comunidad para estrechar vínculos a través de actividades conjuntas de interés para todos.
Estas actividades educativas, y muchas otras, son planificas y llevadas a cabo en museos de todo el mundo, sin perder de vista que el éxito de las mismas parte del conocimiento del público al que están dirigidas.


La Preservación y Conservación en el Museo

La función de conservar los bienes culturales es, sin duda uno de los componentes más complejos que ha adquirido el Museo desde la perspectiva de su configuración y definición convencionales, de acuerdo con la propuesta y el impulso del ICOM.
El concepto y definición de una actividad del patrimonio tan compleja como actual denominada conservación-restauración tiene, en palabras, un largo pasado.
En el campo de la conservación-restauración, es vital el establecimiento de una documentación científica directa, previa a toda intervención sobre el objeto, durante los diversos estadios de restauración y después del tratamiento. Esta documentación justifica la intervención por medio de la provisión de un conjunto objetivo de datos de referencia y constituye la memoria de la restauración para el futuro.
En todo proceso de conservación preventiva o de conservación-restauración de bienes de interés cultural el trabajo de laboratorio es totalmente esencial. Debe ocuparse al menos de esas tres misiones principales, que sin renunciar a otras, como la formación y la respuesta a la curiosidad del público.
La actividad de la conservación y de la restauración requieren un profundo conocimiento de los métodos y técnicas de análisis y diagnosis de los bienes culturales, ante de pasar a cualquier intervención.

No se refiere solamente a la capacitación técnica y científica de los conservadores y de los restauradores en sus respectivas áreas, sino sobre todo a una postura o enfoque tanto conceptual como deontológico y técnico que convierta siempre esta labor en legítima, precisa y estrictamente necesaria respecto de las obras.

Tipos de Museos

 ·         de Arte: reúne obras aisladas conjunto de obras a las que reconoce en primer término un valor artístico, pero cuyo valor científico no es desdeñable. Se basan en la historia del arte. Pueden subdividirse en museos de pintura (galerías), de escultura, de artes aplicadas.
·          
·         de Historia y arqueología: basan su interés en el principio cronológico.
·          
·         de etnografía y folklore: se dedican a culturas o elementos culturales pre-industriales, pueden ser contemporáneos o pertenecientes a un pasado más o menos recientes. Incluyen los museos al aire libre.
·          
·         de Ciencias Naturales: dedicados a varias disciplinas, botánicageología, mineralogía, zoología, paleontología, etc. En Ellos la investigación y enseñanza desempeñan el papel más importante.
·          
·         Científicos y Técnicos: son representativos de la civilización industrial, abarcan todas las técnicas y dentro de la ciencia conceden las preferencias a las matemáticasastronomíafísica y biología.
·          
·         Regionales: alejados de un gran centro, y cuyos programas son a la vez regionales y universales. Están al servicio de un público de paso en el que completan y orientan los conocimientos de la región que visita.
·          
·         Según su dependencia en nacionales, estatales, provinciales, privados.
·          
·         Según su origen geográfico, universal, continental, nacional, regional, in situ (Cerro Colorado). La expresión inglesa "site museums" pueden ser traducida de dos formas: como museo de sitio (arqueológico) o como museo en el local (de lugar). El ICOM, define el Site Museum como un museo concebido e implantado para proteger la propiedad natural o cultural, mueble o inmueble en su lugar original. O sea, preservan en el lugar en que fue creada o descubierta.

La Evolución Histórica Del Concepto Museo


Es Ptolomeo Filadelfo quién fundó en Alejandría, en el siglo III a C., el primer instituto de investigación científica, llamándole Museo. Desde entonces se dio ese nombre a los establecimientos dedicados a conservar objetos de valor, para el estudio de las ciencias y de las artes.
Hasta la Edad Media el museo no es un fenómeno cultural consolidado, las culturas son de régimen cortesano y religioso con predominio de objetos preciosos en templos, tumbas, con sentido trascendental, los objetos artísticos no tienen valor de coleccionismo, aunque en algunos pueblos hay una incipiente producción de tipo industrial que los inhibe de ser valorados por los coleccionistas ilustrados.
En Grecia se ve un uso más propagandístico influenciado por las directrices artísticas y en ocasiones museísticas de la cultura romana. Para Roma la imagen sirve para propagandainformaciónilustración, noticia, es decir lo es todo. Marcelo lleva a Roma desde Siracusa cuadros y estatuas de tierras helénicas sentando el precedente del coleccionismo romano.
Las casas de los miembros dirigentes de la sociedad debían tener biblioteca, pinacoteca, obras de arte y bronces griegos y helenísticos, originales o copias elaboradas por expertos. Surge el coleccionismo hedonista y snobista, lo que podríamos decir un hobby.
El coleccionismo se convierte en un auténtico mercado y su concepto definitivo entonces es: la colección artística como INVERSIÓN DE CAPITAL. El coleccionismo romano acuñó no solo la terminología de ciertas instituciones artísticas sino que alentó y consolidó las bases del mercado de arte contemporáneo pero también aportó el dar UTILIDAD pública a las obras de arte.
Se comprende el valor del enriquecimiento cultural del pueblo a través del coleccionismo como patrimonio cultural de todos; concepción que decaerá con el Imperio y el Imperio tardío.
El Cristianismo se manifiesta como una derivación del arte romano tardío, pero con metas pedagógicas más definidas: el arte para la educación moral.
Sólo con Constantino pervivirá el arte del coleccionismo por esmero y afán de cultura de algunos, tendiéndose a ver un mundo de poder sobrenatural más que terreno. Surge el pentapyrgion para la exposición de obras de arte; antecesora de la actual vitrina de exposición museística.
EDAD MEDIA, la Iglesia es la única forma de museo público. La política adoptada por ésta contra la idolatría no favoreció al coleccionismo, solo en algunos centros elitistas y minoritarios reside el germen de la cultura humanista del Renacimiento.
La aparición del urbanismo nuclear en el gótico, produce un cambio permitiendo una transformación social que determinará las tres esferas más contactadas con el coleccionismo: la religiosa-clerical, la cortesana caballeresca y la burguesa. Nace el gusto por lo profano, la decoración de viviendas con objetos museables entre otras.
El Humanismo produce una renovación total del coleccionismo; la obra de arte es enriquecida por el Renacimiento con un valor formativo y científico para el hombre moderno, educado al contacto con la obra antigua, el objeto tiene valor estético e histórico.
El coleccionismo tiene su edad de oro en la segunda mitad del siglo XVI, aparecen las primeras guías artísticas y catálogos de colecciones, cobran valor científico las series, aparecen los museos de ciencias naturales con criterio moderno, el objeto es más interesante por lo que enseña que por su belleza.
En el siglo XVII el coleccionismo se incrementa por la próspera ascensión de los burgueses, el monopolio artístico de las monarquías absolutas y por la imagen del auténtico coleccionista por deleite personal. La Iglesia vuelve a imponer su criterio para la realización artística. A comienzos del seiscientos Roma es la capital del coleccionismo.
En el siglo XVII surgen dos tipos de coleccionistas los CURIOSOS: cumplen una función snobista siguiendo ciegamente los dictados de la moda imponen un arte de sociedad estandarizado pero con clase. Es la época del rococó, y los FILÓSOFOS, eruditos que ven el coleccionismo desde un punto de vista científico, sistemático, metódico y especializado.
En el siglo XIX el artista crea conforme a sus propios criterios influyendo sobre el coleccionismo. En la primera mitad del siglo XX el público coleccionista más fuerte son los magnates americanos de la industria y ya se perfila la tarea pedagógica típica del museo americano contemporáneo.
Burguesía y aristocracia permitieron la creación del museo que hoy visitamos, pero fueron necesarias transformaciones para que surgiera la ciencia museológica y se operara un cambio fundamental descodificando al hombre en su relación con el museo y otorgándole preponderancia sobre los objetos. La incorporación de la informática y electrónicapermiten una nueva revolución museológica y ya se puede hablar del museo virtual.
En Argentina se comienza en forma temprana a considerar la institución museo, dos años después de 1810 surge el Museo del País predecesor del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales. Otro ejemplo es el Museo de Historia Natural de La Plata creado por el perito Moreno, a estos se les sumaron los museos de bellas artes y de historia.
Quién no conoce puede pensar que, un Museo es un lugar frío, vetusto o severo, donde se conservan una diversidad de cosas y que es visitado por personas aburridas y adustas.
La figura de aquél Museo Mausoleo ha desaparecido para transformarse en un instituto cultural que desarrolla las potencias de una comunidad. Conjuga al mismo tiempo el pasado, el presente y el futuro con una nueva dinámica, aplicándola a los estudiantes, profesionales y público en general.
El acervo patrimonial de los Museos, es decir sus colecciones, se han integrado a través de la historia por el afán que tienen los hombres de coleccionar.
Teniendo en cuenta este concepto, el Museo más antiguo fue el de Nabonid, ultimo Rey de Babilonia, en el siglo VI a C., cuya hija coleccionaba y exhibía los regalos preciosos que hacían al soberano. En el siglo V a C., se destacó la Pinacoteca que poseía la Acrópolis de Atenas, con obras de Apeles; Panaitos; Nikosthenes; Onésimo y otros.
En Roma, Cicerón y Julio César, en el 43 a. C. fueron grandes coleccionistas y enseñaron el hábito a sus contemporáneos.
En la Edad Media, los Monasterios y las Catedrales fueron refugio de tesoros y colecciones de arte ordenadas metódicamente.
En el Renacimiento nacen los museos propiamente dichos, especialmente en Italia con las familias Médici, Gonzaga, Ceste, Montifeltro, Urbino y otros. En 1549, el duque Cosme de Médici, construyó el primer edificio museológico. llamado Galería de los Oficios, para albergar sus propias colecciones.
En el siglo XVIII, se crea en Inglaterra el Museo Británico y su primer núcleo formador fue una colección de libros y manuscritos del médico y naturalista irlandés Hans Sloane ( 1660-1753). Otro gran aporte del Patrimonio lo hizo Jean Cotton.
En Francia se iniciaron las colecciones con Luis XIII (1610-1643) que recibió las obras de arte que le había legado Richelieu. Luis XIV acrecentó estas riquezas comprando las colecciones del banquero Jabach, de Mazarino y Carlos I de Inglaterra. Así entraron numerosos cuadros de pintores venecianos del siglo XVI.
Durante el reinado de Luis XVI, el conde de Angiviller, director del futuro Museo del Louvre, realizó compras sistemáticas en prevención de su apertura. La inauguración del Museo se realizó el 8 de Noviembre de 1793.
En 1833, en épocas de Luis-Felipe, se inauguró la sección egipcia, cuando Champollion, su primer Director acababa de penetrar en el secreto de los jeroglíficos. Desde entonces el crecimiento del patrimonio museológico es permanente en todas sus secciones. También en el siglo XIX se crearon los museos del Ermitage en 1852, y el de Bulag en 1863 transformado luego en Museo del Cairo, bajo la dirección del francés August Mariette.
En tanto en el Siglo XIX el Museo en general, era un templo del saber solo para iniciados o eruditos, hasta que John Ruskin, ((1819-1900) célebre crítico de arte, artista y reformador inglés) difundió las ideas revolucionarias evotales como: personal especializado; puertas abiertas para el acceso a las colecciones; protección adecuada e institución dinámica, al servicio de todo tipo de público.

El Museo moderno es esencialmente dinámico y está al servicio de la educación popular, no se concibe una organización técnica para un exclusivo núcleo de concurrentes. El Museo depósito ya no existe, sino que es dinámico, por eso más que acumular materiales o fondos documentales, pone ese acervo al servicio del público.

¿Que es un museo ?

Los museos son instituciones,  públicas o privadas , cuya primera función consiste en conservar y mostrar  distintas manifestaciones de la naturaleza y de la actividad humana, sin embargo, se ha producido una progresiva multiplicación de funciones , que permiten introducir en el museo elementos que lo convierten en un centro investigador didáctico y cultural.
     El termino museo solía reservarse a aquellas instituciones que albergaban obras de arte de extraordinaria calidad. Sin embargo, el ansia de conocimiento del hombre contemporáneo ha provocado una total diversificación de las disciplinas que pueden tener acogida en un museo , lo cual ha hecho desaparecer la primitiva idea museística .así ,ya no solo existen museos de pintura y ciencias naturales, sino también de historia , nuevas tecnologías , cine y teatro , etc..
    .El gusto por el coleccionismo data de antiguo, tal como demuestra los ajuares egipcios o los tesoros griegos fuero los príncipes helenísticos, los primeros en reunir numerosas obras de arte para luego exponerlas. En roma pronto se consiguieron numerosas colecciones mediante los botines de guerra, a la vez que se extendía el interés por todo lo relacionado con el arte y se copiaba las principales esculturas griegas.
    .En la edad media, los más valiosos tesoros artísticos se hallaban en las iglesias y no prospero el afán coleccionista hasta que las ciudades lograron gran auge y la nobleza  y los ricos comerciantes  se dedicaban a reunir objetos apreciados.
     El renacimiento permitió descubrir y valorar las obras de la antigüedad clásica, que fueron coleccionadas por las familias aristocráticas .El humanismo acrecentó el interés por distintas ramas del conocimiento y las colecciones de objetos fueron cada vez más dispares. En este ámbito, el arquitecto, pintor y escritor italiano Giorgio Vasari realizo el proyecto de la florentina Gallería Degli Uffizi (galerías de los oficios), primer edificio creado con la finalidad exclusiva de albergar obras de arte. Durante las épocas renacentistas y barrocas se consolidaron las grandes colecciones privadas o reales, que servían como base  para la creación de los más famosos museos nacionales europeos.
            .En el siglo XVIII se inicio el estudio y la clasificación de los objetos coleccionados según criterios de escuela y época, a la vez que se reavivo la atracción por la antigüedad con los descubrimientos de las ruinas de Pompeya y herculano. Después de la revolución francesa se nacionalizaron las colecciones reales y eclesiásticas y se constituyeron diversos museos públicos.

     .A principios del siglo XX ya estaba creada en su práctica totalidad la moderna infraestructura museística y se habían elegido como cede situosos edificios. Desde 1900 fueron incrementándose el interés por la conservación de los fondos y por llevar a cabo una política educativa que aproximara al público los tesoros conservados en estas instituciones. La importancia del museo en la cultura contemporánea ha llevado a la aparición de una ciencia, la museología destinada a la organización en instalación de los museos.




¿Que es musiografia ?

Es la disciplina museológica que estudia, analiza y aplica el conjunto de normas y técnicas referentes a la conservación, clasificación y exhibición de las colecciones permanentes de los museos. Puede decirse que es el estudio de la construcciónorganización, catalogación, instalación e historia de los museos.

¿Que es Museonomia ?

Es la disciplina museológica que estudia y analiza los conocimientos teóricos y técnicos referentes a la organización y administración de los museos.
En esta disciplina se diferencian dos aspectos:
1.      Científico técnico referido al estudio del edificio (local, mobiliario, personal) y del acervo (adquisición, canje, tramitación de legados y registro de los bienes de acuerdo a las normas administrativas y contables) de los museos como bienes patrimoniales.

2.      Político administrativo es el relacionado con el estudio de los métodos y formas que aseguran la buena prestación pública de la institución (confecciona el presupuesto).

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Que es Museología?

Es la ciencia normativa que se ocupa del estudio de los museos y del análisis reflexivo del fenómeno museográfico.
Su problemática surgió en las últimas décadas sistematizándose su campo en la pedagogía museológica, la historia de los museos y la filosofía de los mismos.
Podemos definirla como la teoría organizativa y de relación; como los conocimientos acumulados y como los métodos y estructura metodológica necesarios para convertir a la preservación en una parte integrante de la experiencia humana o sea es la ciencia que preserva el patrimonio.
Nace específicamente de la capacidad que tiene el hombre de estructurar su quehacer histórico-social y de la necesidad cada vez mayor de conservar sistemáticamente los bienes que han sido y son del patrimonio cultural de la humanidad, haciendo de aquel un centro permanente de educación e información.
La esencia de la museología reside, en utilizar la comprensión obtenida a través del proceso de preservación, tanto filosóficamente y como hecho, de manera tal que influya directamente sobre el futuro al afectar el presente.
La museología, nueva o tradicional, confronta al hombre con su realidad por medio de elementos tridimensionales, representativos y simbólicos desarrollados cronológicamente.

Dentro de la Museología , dos disciplinas se destacan netamente del resto, una por su necesidad de difusión, pese al desarrollo relativo que posee, la Museonomía y la otra por el significativo avance metodológico que alcanzará, en especial, en las últimas tres décadas, la Museografía.